Patología & Dolor

  • La Fibromialgia y los últimos avances

    La Fibromialgia se define como un síndrome que se caracteriza por un dolor generalizado músculo esquelético, trastornos del sueño, trastornos cognoscitivos, trastornos del aparato digestivo, fatiga, depresión y ansiedad, y otros numerosos síntomas asociados a ésta patología. El dolor suele ser difuso, profundo, intenso y en muchas ocasiones difícil de manifestar, en general empeora con el ejercicio físico brusco, el frío y el estrés emocional.


    Es más frecuente en mujeres (73-78%) con una media de edad entre los 34 y 57 años. En relación a los síntomas, el desarrollo natural de estos es crónico, aunque el síndrome no es ni una patología progresiva ni mortal.


    Según la evidencia científica, los pacientes con fibromialgia muestran las siguientes características comunes: dolor muscular, hiperalgesia y alodinia, rigidez, fatiga, parestesias, trastornos digestivos, depresión y sueño. 


    El dolor crónico no es la consecuencia de una disfunción articular, muscular o neural, sino que se deriva de una sensibilización central, consecuencia de los cambios neuroplásticos que se producen en el Sistema Nervioso. El tratamiento debe basarse en la compresión de los cambios neuroplásticos, físicos y psicosociales asociados con el dolor crónico.


    Los pacientes necesitan de fisioterapeutas expertos en el tratamiento del dolor crónico, capaces de reconocer y de modificar las creencias erróneas y las conductas de miedo-evitación, así como de instaurar un programa que favorezca el reacondicionamiento físico y un manejo independiente del dolor por parte del paciente.


    Los nuevos conocimientos en la fisiopatología del dolor crónico y una aproximación biopsicosocial, nos permite entender mejor los síndromes de dolor crónico y la discapacidad que lo acompaña y nos capacitan para evaluar y tratar a los pacientes que lo sufren y no sólo a las disfunciones que presentan. 

  • Tendinopatía de Hombro

    El hombro es la articulación que más se mueve del cuerpo. Para llevar a cabo todas las actividades en la que está involucrada, requiere de una gran movilidad en todas direcciones con fuerza y estabilidad; la cual es proporcionada en gran parte por el tejido blando (ligamentos y tendones). Por ello, no es de extrañar que las tendinopatías de hombro o de los manguitos de los rotadores sean de las lesiones dolorosas y más frecuentes en el ser humano.


    Los tendones del manguito rotador  son cuatro: supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular. Debido a la disposición que tiene (entre dos huesos), la tendinopatía del supraespinoso es la más frecuente con diferencia; involucrando, casi siempre, otras estructuras adyacentes (bursa subacromial, cervicales, dorsales o tendón del bíceps).


    Las causas de las lesiones tendinosas pueden deberse a muchos factores, donde destacamos:


    Microtraumastimos o gestos repetidos en el tiempo.

    Malas posturas mantenidas.

    Pérdida de la flexibidad y fuerza tendinosa y muscular (por edad y artrosis).

    Lesiones de otras estructuras: cervicales, dorsales, entre otras.

    Estas y otras causas, hacen que los tendones vayan degenerándose y perdiendo la calidad y organización correcta de sus componentes; provocando dolor, rigidez, pérdida de la movilidad y fuerza.


    ¿Cómo lo tratamos?


    Desde MQ2 ofrecemos diversas técnicas de tratamiento para este tipo de lesiones. Destacamos:


    EPTE Ecoguiada: a través de un ecógrafo identificaremos la zona de tendón lesionado y realizaremos una electrólisis con la que “limpiaremos” toda la zona degenerada para ayudar a su regeneración óptima. Luego el paciente deberá realizar un exhaustivo protocolo de ejercicios y frío/calor que ayudará a su recuperación.

    Punción seca/Acupuntura: técnicas encaminadas a reducir el dolor y disminuir la tensión de la musculatura adyacente involucrada.

    Terapia manual: masaje, terapia miofascial, movilizaciones articulares, estiramientos (principalmente excéntricos)…; ayudarán a disminuir el dolor y reeducar la función muscular, fascial y tendinosa lesionadas.

    Todos estos tratamiento proporcionan grandes resultados en nuestros pacientes.

  • Dolor de ciática

    Es importante entender que la ciática es un conjunto de síntomas, no una enfermedad. El problema viene de la lesión del nervio ciático (unión de 5 nervios procedentes de la zona lumbar, parte baja de la espalda).


    Los síntomas de una ciática pueden variar mucho:


    Dolor irradiado y sordo desde leve a intenso en zona lumbar, glúteos, parte posterior de las piernas hasta pie. Puede afectar a una o ambas piernas.

    Sensación de hormigueo o ardor.

    Pérdida de sensibilidad en la piel y falta de fuerza muscular.


    ¿Qué causa la ciática?


    La ciática puede ser un síntoma común de un gran número de problemas distintos que podemos resumir en:


    Problemas osteoarticulares: hernia de disco, estrechamiento del canal medular, artrosis, traumatismo…

    Problemas musculares: contracturas…

    Desequilibrios posturales o embarazo (la curvatura de la espalda se acentúa provocando pinzamientos y acortamiento muscular)


    ¿Cúal es su tratamiento?


    Podemos aplicar gran cantidad de tratamientos eficaces para paliar los síntomas de la ciática:


    Técnicas no invasivas: neurodimania (estiramiento nervioso), electroterapia (ultrasonidos e infrarrojos), movilizaciones, tracciones, terapia miofascial, masaje y estiramientos musculares.

    Técnicas invasivas como la acupuntura.

    Correcciones posturales: ejercicios de espalda, pilates terapéutico. Si tienes un trabajo que pasas muchas horas al día sentado, esto genera tensiones en tu cuerpo; es necesario hacer ejercicio, estirar para relajar la musculatura y mejorar tu postura.


    ¿Cómo nos ayuda la Acupuntura?


    La acupuntura se ha reconocido como un tratamiento eficaz para el dolor de espalda y la ciática. Con la acupuntura se consigue aliviar los síntomas sin ningún efecto secundario. Hay que realizar una valoración para saber cuál es el origen del problema y localizar los puntos de acupuntura y puntos dolorosos de la región tratada.


    Como ya sabéis para cualquier información o consulta no dudéis en poneros en contacto con nostros. Estaremos encantadas de ayudaros.El suelo pélvico es un conjunto de músculos que sustentan la porción abdominal inferior y sirve de apoyo a la vejiga, el útero y una porción intestinal. Nos da estabilidad a nuestra columna y pelvis.


    Cuando el suelo pélvico se debilita, las estructuras que sostiene descienden y se altera su función pudiendo provocar incontinencia urinaria (pérdida de orina), prolapsos(caída de los órganos intraabdominales), dolor pélvico y de espalda e incluso disfunciones sexuales (disminución de la sensibilidad e intensidad del orgasmo o coitos dolorosos).


    ¿POR QUÉ ES MÁS RELEVANTE PARA LA MUJER?


    Aunque los hombres también son susceptibles de padecerlas, las patologías derivadas del suelo pélvico afectan en mayor porcentaje a la mujer. Son varias las situaciones en la vida de las mujeres donde el suelo pélvico sufre cambios y deja de cumplir correctamente su función:


     Embarazo: esta musculatura debe soportar el aumento de peso que conlleva el bebé y los cambios hormonales, que la hacen más laxa disminuyendo su capacidad de contención.

    Parto vaginal: principal causa de debilitamiento del suelo pélvico, al dilatarse y estirase la musculatura en el momento del parto puede provocar distensiones o alteraciones musculares. Además, si el parto se complica con la intervención de instrumental o una episiotomía, la lesión será mayor.

    Menopausia: la disminución de hormonas y los cambios físicos que suceden  ocasionan una pérdida de fuerza muscular pélvica.

    Atrofia por desuso o envejecimiento: al no ejercitarla, hay un descenso del tono y masa muscular. Es necesario movilizarla todos los días.

    Otras situaciones: cirugías, obesidad, estreñimiento, genética, deportes de impacto entre otros.


    ¿CÓMO FORTALECER EL SUELO PÉLVICO?


    El cuidado de la zona perineal debe estar presente a lo largo de toda la vida de la mujer, no sólo en el periodo posparto o ante un problema de incontinencia, sino también como prevención de las diferentes patologías para poder conseguir un suelo pélvico fuerte y sano.


    Ejercicios de kegel: concienciación y contracciones de los músculos del suelo pélvico.

    Pilates/Gimnasia Abdominal Hipopresiva: diferentes ejercicios que ayudarán a mantener una buena higiene postural y fortalecer la musculatura pélvica, abdominal y espalda.

    Juguetes eróticos: bolas chinas, conos o pesas vaginales; ayudan a fortalecer  tu musculatura pero es importante consultar con un especialista.

    Dieta equilibrada.


    Por ello es fundamental mantener en buen estado la musculatura del suelo pélvico para la salud y calidad de vida de la mujer, y existen diferentes técnicas para conseguir este objetivo. La actuación de una fisioterapia especializada, tanto a nivel preventivo como terapéutico será decisiva a la hora de evitar o solucionar estas disfunciones del Suelo Pélvico y que tanto afectan a la calidad de vida de la mujer. La prevención de los problemas del suelo pélvico debería ser incorporada al cuidado de la salud de la mujer, en todas sus etapas.

  • Astenia primaveral, Fatiga y Dolor Generalizado

    La llegada de la primavera trae consigo cambios de temperatura, de luz, de alimentación y de hábitos entre otros que pueden suponer importantes cambios para el organismo, el cual reacciona manifestando una sensación de cansancio, somnolencia, falta de motivación, insomnio e irritabilidad. Estos síntomas se definen como la astenia primaveral debido a una mala adaptación a los cambios, entre otras causas. Tiene mayor incidencia en mujeres de entre 35-60 años y se ve acentuada en personas que padecen ansiedad, depresión nerviosa, y estrés físico o emocional. 


    Todos estos síntomas físicos y emocionales se traducen en tensión y dolor muscular generalizado (sobre todo dolores de cabeza, dolor cervical y piernas cansadas) además de dificultades para respirar (falta de aire, fatiga), problemas digestivos (digestiones lentas, estreñimiento, acidez o ardor), bruxismo (apretamiento o rechinamiento de los dientes de forma nocturna y/o diurna), e insomnio. 


    Somos conscientes de que el mejor tratamiento es la prevención y os aconsejamos:


     - Llevar una dieta sana, equilibrada y estar bien hidratados.


     - Realizar ejercicio físico y respirar aire puro.


     - Respetar las horas de sueño: cena al menos 2 horas antes de dormir y evita excitantes para tener un sueño reparador.


     - Si sufre cualquiera de los síntomas referidos, visitar al fisioterapeuta especializado: donde te ayudaremos y explicaremos en todos estos síntomas físicos y emocionales.


    En MQ2 Fisioterapia contamos con fisioterapeutas especializadas en diferentes técnicas para ayudarte a mitigar estas situaciones, entre las que utilizamos se encuentran las siguientes:


     - Terapia manual: masoterapia y neuromodulacion que ayudarán a liberar la tensión muscular y disminuir el dolor.


     - Terapia miofascial: ayuda a disminuir el dolor, liberar restricciones y emociones acumuladas, así como mejorar la función del  músculo y la fascia.


     - Osteopatía visceral/craneal: trabajaremos con ella para actuar sobre las vísceras que generan esa angustia y estado ansioso,  relajaremos diafragma torácico/pélvico.


     - Acupuntura/Auriculopuntura: su función es reequilibrar el organismo ante una disfunción. Actúa estimulando el sistema nervioso y liberando sustancias analgésicas y relajantes (endorfinas)


     - Ejercicio físico: el Pilates terapéutico nos ayudará a liberar tensión y estrés, liberando también endorfinas.

  • Emociones, estrés, ansiedad y fisioterapia

    El estrés es la tensión física y emocional que se produce como respuesta a una presión externa o interna. Se percibe como una amenaza y nuestro cuerpo responde haciendo que la musculatura, sobre todo de la zona del cuello, se tense de forma involuntaria y se produzcan bloqueos de las vértebras provocando dolor cervical, mareos, bruxismo (rechinar los dientes) y dolores de cabeza. A largo plazo puede acabar en migrañas o incluso fibromialgia.


    Por otro lado, la ansiedad es una combinación compleja de emociones desagradables como el miedo, la preocupación y nerviosismo. Estas emociones se traducen a nivel muscular en temblores, tensión y dolor muscular sobre todo de la zona lumbar; además de dificultad para respirar, fatiga crónica, dolor de pecho, problemas digestivos, estreñimiento e insomnio.


    Muchos de los problemas que derivan de estas alteraciones emocionales son debidos a que hay una alteración (inflamación) nerviosa que disminuye el umbral del dolor y hace que los músculos sean más propensos a padecer contracturas musculares, que afectan a los nervios y se forma un círculo vicioso.


    ¿Cómo puede ayudar la Fisioterapia?


    -Terapia manual: masaje y estiramientos que ayudarán a liberar la tensión muscular y disminuir el dolor.


    -Terapia miofascial: ayuda a disminuir el dolor, liberar restricciones y emociones acumuladas, así como mejorar la función del músculo y la fascia (tejido que rodea nuestro cuerpo).


    -Osteopatía visceral: los órganos o vísceras pueden presentar disfunciones como adherencias, restricciones de su movimiento o un tono muscular anormal; lo cual puede llegar también a afectar a la zona muscular que están inervadas por el mismo nervio.


    -Acupuntura/ auriculopuntura: su función es reequilibrar el organismo ante una disfunción. Actúa estimulando el sistema nervioso y liberando sustancias analgésicas y relajantes disminuyendo la tensión y el dolor muscular, así como el estrés, el insomnio y la ansiedad.


    -     -Por otro lado, ejercicio físico:caminar, pilates terapéutico, yoga…nos ayudará a liberar tensión y estrés.


          En definitiva, hay que pensar en el cuerpo y emociones como un todo, donde todo está relacionado. Encontrar la armonía entre cuerpo y mente es clave para una salud emocional y física satisfactoria.

  • La migraña

    La migraña es uno de los trastornos neurológicos más comunes. Los estudios más recientes de la población adulta en general indican tasas de prevalencia de entre 6% y 10% para los hombres y entre 15%  y 26%para las mujeres. En la Organización Mundial de la Salud se clasificó a la migraña como  la decimonovena  causa principal en la discapacidad en países de altos  ingresos.


     Se clasifica como una cefalea primaria y se define por sus características clínicas, la más común es la migraña sin aura que debe padecer  por lo menos 5 ataques cumpliendo los siguientes criterios:  su duración es de 4 a 72 horas (sin tratamiento o tratamiento insatisfactorio), no es atribuible a otro desórden, la cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características:  localización unilateral, cualidad pulsátil, intensidad  moderada o severa (inhibe o prohibe las actividades cotidianas) y se agrava al subir escaleras o rutina física similar, y durante la cefalea cumplir al menos una de las siguientes: nausea y/o vómitos y fotofobia y fonofobia.


    Las migrañas son producidas por el cierre de los vasos sanguíneos de la cabeza y el cuello, originando con ello una disminución del flujo sanguíneo hacia la cabeza.Su origen puede ser hereditario, y las crisis se suelen acrecentar debido al estrés, cambios en el ritmo del sueño y de las comidas, algunos alimentos, tensión muscular prolongada, ciclo menstrual y uso de anticonceptivos en mujeres.


    En cuanto a los alimentos y las bebidas, se han relacionado de forma significativa y reproducible al comienzo de la cefalea en los migrañosos. Ingerir alimentos como por ejemplo el huevo blanco, puede dar lugar a la migraña por las vías patógenas comunes de las alergias a los alimentos. Por otra parte, un estudio demuestra que la eliminación de los alimentos con Ig G redujo la frecuencia en ataques de migraña.


    Otra causa muy importante de la migraña es la falta de sueño y un sueño alterado o excesivo puede desencadenar una cefalea. El sueño, el insomnio y la hipersomnia son causas de la migraña reversible. La astenia, los olores, el humo y la luz también se han asociado significativamente a la migraña.


    La fisioterapia, junto con el tratamiento médico, juegan un papel fundamental para eliminar las contracturas musculares y los dolores referidos. El masaje en la musculatura cervical y masticatoria, la terapia manual, el tratamiento de puntos gatillo, la acupuntura, el tratamiento de estructuras craneales y viscerales, los estiramientos, unas recomendaciones alimentarias adecuadas para ciertos alimentos que agravan ese dolor  y una correcta higiene postural se ha demostrado que son muy eficaces para el tratamiento de las migrañas.


    En las migrañas, las técnicas manuales y la acupuntura son altamente recomendadas y consiguen resultados muy efectivos. También los tratamientos manuales son un remedio preventivo muy aconsejable, espaciando la aparición de las crisis, la intensidad y duración de la misma.

  • Acúfenos y fisioterapia

    El acúfeno o tinnitus consiste en la percepción de zumbidos, pitidos o ruidos sin que procedan de ninguna fuente sonora fuera del cuerpo. En la mayoría de las patologías de oído, el acúfeno es uno de los síntomas principales; pero existen otras muchas patologías fuera del oído que pueden generarlos.


    Pero, ¿cómo problemas en otras estructuras pueden provocar tinnitus o acúfenos? Existe una íntima relación ósea, muscular, ligamentaria y nerviosa entre el oído, la columna cervical, el cráneo y la mandíbula. De ahí que muchas patologías, tratables por la fisioterapia, compartan síntomas aún con causas diferentes, pero siempre relacionadas:


     - Síndrome témporo-mandibular: alteración de la articulación que une la mandíbula con el cráneo o de los músculos que la rodean (músculos temporales, maseteros…). Problemas como el estrés, bruxismo (rechinar o apretar dientes) provocan una tensión excesiva de esa musculatura provocando dolor orofacial y de cuello, cefaleas, sensación de taponamiento o ruidos en los oídos (acúfenos)…


     - Cefalea tensional: dolor de cabeza originado por tensión excesiva y mantenida de músculos como trapecios, esternocleidomastoideos, temporales, suboccipitales…; aquellos que forman parte del cuello y la cabeza.


     - Dolor cervical o cuello: dolor, sobre todo, de la parte alta del cuello (nuca) donde se une a la cabeza debido a contracturas de la musculatura de la zona por estrés o malas posturas, traumatismos como latigazo cervical… Además, es una zona con multitud de nervios, una compresión a este nivel produce un dolor neurálgico en la frente provocando dolor de cabeza.


     - Mareos o vértigos: sensación de inestabilidad o desequilibrio; donde la zona alta cervical y el oído interno juegan un papel importante ya que se encargan del equilibrio y la postura. El nervio auditivo se conecta con la primera vértebra cervical, que se encarga del 90% de los movimientos de rotación de la cabeza y une el cráneo con el cuello. Una lesión en este nervio puede provocar problemas tanto en oído (acúfenos, sordera…) como en el cuello (dolor, tensión muscular, rigidez).


    Para cualquier otra información relacionada con estas patoligías no dude en contactar con nosotros.

  • Vértigos y Mareos

    El vértigo no es una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede deberse a diferentes causas. Se define como una sensación de rotación que experimenta una persona. El paciente puede tener la sensación de que los objetos dan vueltas, de que es él el que gira, percibiendo desequilibrio, mareo, inestabilidad o balanceo.


    Hay que diferenciar entre mareo y vértigo: El vértigo hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológico está en el tronco del encéfalo), mientras que el mareo es un trastorno del equilibrio no siempre relacionado con aquél.


    Vértigo cervical


    O mareo cervicogénico, el cual va acompañado de dolor en reposo, al movimiento o a la palpación. También podemos encontrar limitación del movimiento, cefalea e inestabilidad. Este mareo puede deberse a:


    -Contracturas musculares que limiten la correcta movilidad de la columna


    -Traumatismos como “Latigazo cervical”.


    -Procesos degenerativos de artrosis de la columna, hernias discales.


    -Alteraciones posturales como rectificación de la lordosis cervical.


    Clínicamente éste se caracteriza por un vértigo relacionado con la posición de la cabeza, que se acompaña de una contractura de la musculatura del cuello y dolor en la nuca que puede irradiarse a las extremidades superiores.


    Vértigos originados en el oído


    O neuronitis vestibular, vértigo postural benigno o vértigos de Menière. Este último es el más conocido es el que se caracteriza por ser de aparición súbita, en crisis que duran unos minutos, intensamente rotatorio y que se acompaña de síntomas  vegetativos (náuseas, vómitos) y síntomas auditivos como sordera, ruidos o pitidos.


    Tratamiento:


    Todas estas alteraciones pueden abordarse con un tratamiento de  fisioterapia basado en:


    -Terapia manual para la columna cervical y el cráneo.


    -Osteopatía craneal y visceral.


    -Ejercicios de propiocepción y rehabilitación.


    -Acupuntura: mareos, vértigos, ansiedad,…


    El tratamiento irá encaminado a hacer trabajar a los tres sistemas receptores (vista, oído y propioceptores) de manera conjunta de modo que el sistema nervioso central “reaprenda” a procesar correctamente la información.


    Así pues, si sufre vértigos ó mareos, no dude en consultar a un especialista, ya que en función de su caso, es posible que su patología tenga tratamiento sin necesidad de medicamentos. Y en MQ2 Fisioterapia le pondremos solución.

  • Fisioterapia y Cefalea Tensional

    ¿Por qué nos duele la cabeza? Puede haber multitud de causas, una de las más comunes es la tensional. Este dolor lo sufren en su mayoría mujeres, pero nadie escapa a estas dolencias.




    La tensión que provoca el dolor de cabeza viene inducida por la actitud postural (cabeza  adelantada en la mayor parte de los casos) y el estrés que provoca la contracción involuntaria de los músculos. La fisioterapia, mediante tratamiento y ejercicios terapéuticos, es fundamental para que no se convierta en una dolencia crónica y prevenir así la toma de medicación en exceso.




    A) Los tratamientos más satisfactorios contra estas dolencias son:  


    Osteopatía estructural y craneal de las suturas y apertura de agujeros de la base del cráneo

    Técnicas viscerales dirigidas principalmente a diafragma, estómago, duodeno, vías biliares, colon, ovarios, útero y vejiga, liberación de los puntos gatillo de la musculatura cráneo-cervico-mandibular  de forma manual o con punción seca.

    Valoración del cráneo, cervicales, y atm (mandíbula);

    Todo complementado con técnicas de relajación o  control postural y acupuntura.



    B) Ejercicios terapéuticos:


    Los ejercicios terapéuticos son muy necesarios para la evitar la recaída en el dolor tensional, mediante el fortalecimiento de las áreas generadoras del dolor se consigue mitigar la intensidad y el número de recaídas.




    El tratamiento para la cefalea tensional comprende, generalmente, entre 2 y 4 sesiones donde se obtienen grandes resultados (hasta un 94% de mejoría.)




    En  MQ2 Centro Integral de Fisioterapia y Pilates estamos a tu disposición para tratar tu patología de forma integral, con un equipo multidisciplinar que realizará un tratamiento efectivo.

  • Tratar mal el dolor de cabeza tensional genera cefalea crónica

    La cefalea tensional, el dolor de cabeza más frecuente, se trata de una molestia que aparece en la cabeza o el cuello (columna cervical) a consecuencia de la tensión de los músculos. Entre los factores desencadenantes de la cefalea tensional se reconocen: la ansiedad, las emociones, el estrés, el sufrimiento físico o psíquico permanente, la posición estática prolongada, las posturas incorrectas, la escasa luminosidad y ventilación, y los trastornos del sueño. Un mal tratamiento de la cefaléa tensional puede ocasionar que ésta se convierta en crónica.


    El tratamiento más utilizado en la cefalea tensional es farmacológico, por lo que ese aumento de medicación de analgésicos y antiinflamatorios, deriva a que se convierta éste problema en crónico. El tratamiento con fisioterapia manual, según la evidencia científica, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para tratar éste tipo problema. El tratamiento más eficaz se ha desarrollado con movilización y masoterapia en la esfera de la cabeza y cuello en diferentes tejidos, terapia manual en las zonas afectadas y ejercicios de distintas estructuras, y el tratamiento de acupuntura para los dolores musculares, ansiedad, insomnio etc. 

  • Latigazo Cervical o Whiplash

    Un esguince cervical (“whiplash” o síndrome de latigazo cervical) es un sobre-estiramiento de las estructuras de la columna vertebral (cápsulas, ligamentos, músculos, tendones) y la médula espinal del cuello. La causa más frecuente es un accidente de coche. Generalmente se trata de una hiperextension seguida por una hiperflexión de la columna cervical. Sin embargo, cualquier incidente que va acompañado de un movimiento brusco del cuello, puede implicar un esguince cervical.


    Síntomas del latigazo vertical


    Cervicalgia: Es la patología más común entre un 62 y un 100% de los pacientes. Normalmente refiere un dolor en la región de los trapecios que asciende hasta el occipital y en los hombros o región interescapular. Muchas veces encontramos también una limitación del rango articular de la columna cervical. Es muy común encontrarnos perdida de la movilidad a las rotaciones, “imposibilidad para girar la cabeza”, el paciente refiere una molestia más incapacitante que el dolor, ya que le da miedo la imposibilidad de girar el cuello.


    Cefaleas: Después de la cervicalgia suele ser el síntoma más común para cerca de un 97% de los pacientes. Puede ser una cefalea tensional, donde únicamente está afectada la musculatura o podemos estar ante una cefalea cervicogénica, donde hay una pérdida de la movilidad articular.


    Mareos/inestabilidad: Sensación vertiginosa o inestabilidad se ve en un 50% de los pacientes. Debido a una inestabilidad o una pérdida de movilidad articular en la columna cervical.


    Dolor lumbar: Muy común después de una lesión de latigazo cervical.


    Disfunciones temporomandibulares: Lesiones traumáticas sobre la columna cervical, como es el caso del latigazo cervical, puede provocar alteraciones en la dinámica del proceso masticatorio y disfunciones en la articulación temporomandibular (parálisis facial, neuralgias, pérdida sensibilidad en la cara,...). Son bastantes frecuentes, pero no suelen diagnosticarse inicialmente.


    Tratamiento fisioterapéutico


    Normalmente después del accidente le darán un collarín (blando, semi-rígido o rígido) para sujetar o inmovilizar el cuello, lo cual puede aliviar los dolores y evitar los mareos; pero la inmovilización de más de 1 o 2 semanas sin tratamiento fisioterapéutico puede tener graves consecuencias y causar un importante retraso en su recuperación. Lo ideal sería un inicio del tratamiento fisioterapéutico inmediato o después del accidente, esto le ayudará a empezar a mover el cuello suavemente. Cuando el cuello haya recuperado su movilidad, el fisioterapeuta hará ejercicios para fortalecer la musculatura cervical, evitando una recaída de las molestias.


    Recomendaciones


    Una vez valorado por el fisioterapeuta para prevenir dolencias posteriores este le recomendara:


    - Evitar posturas mantenidas durante mucho tiempo.


    - No realizar gestos dolorosos.


    - Evitar el transporte de objetos pesados y las corrientes de aire.


    Un diagnóstico y enfoque correcto son primordiales para una recuperación sin  secuelas. Si el paciente no se rehabilita totalmente de la lesión, es probable que sufra artrosis o dolores crónicos en el cuello. Por eso, si es su caso o el de algún familiar asegúrese de que la recuperación de la lesión es completa.

  • Tengo lumbalgia ¿Qué hago?

    La lumbalgia es dolor o malestar en la parte baja de la espalda (zona lumbar) con o sin irradiación de ese dolor a una o ambas piernas y con o sin limitación de la realización de las actividades de la vida diaria, donde se pueden ver afectados: huesos, músculos, ligamentos… Un 80% de las personas la presentan en algún momento de su vida.


    En la mayoría de los casos la causa es inespecífica pero son muchos los factores de riesgo: sobreesfuerzos (cargar objetos pesados, posturas prolongadas mantenidas, movimientos repetidos erróneos…), sedentarismo, falta de ejercicio físico, mala alimentación, estrés laboral, insomnio…


    Muchas son las preguntas y dudas que nos planteáis, hoy en MQ2 os queremos responder a todas ellas:


    1. Qué me tomo, ¿un analgésico (paracetamol, un antiinflamatorio (ibuprofeno) o un relajante muscular?


    Muchos son los estudios científicos que recomiendan los analgésicos porque tienen menores efectos secundarios (problemas gastrointestinales, dependencia…). Todos disminuirán el dolor, no el espasmo muscular.


    2. ¿Qué me pongo frío o calor?


    El calor está indicado en cualquier tipo de lumbalgia siempre que no haya alteraciones sensitivas. El frío no se recomienda, como mucho de forma intermitente tras la lesión.


    3. ¿Qué es mejor el reposo o el ejercicio? Existe evidencia de que los pacientes que siguen realizando sus actividades cotidianas, incluido el trabajo, disminuyen el dolor y mejoran su capacidad funcional que los que se quedan en reposo. Si la intensidad del dolor requiere reposo, que nunca sea en cama y de la menor duración posible (menos de 2 días).


    4. ¿Qué tipo de ejercicio hago?


    Está demostrado que el ejercicio es el pilar del tratamiento. Es imprescindible realizar ejercicios de control postural y mantener una higiene postural en el trabajo, casa... Se recomienda aquél que fortalezca la zona abdominal y lumbar y realizarlo 2-3 días por semana (pilates terapéutico, gimnasia abdominal hipopresiva).


    5. ¿Me pongo faja lumbar? No hay evidencia de que sean eficaces en el tratamiento de las lumbalgias. Su uso prolongado se asocia a una disminución de la fuerza muscular.


    6. ¿Un masaje en lugar de medicamentos? La sociedad española del dolor hizo público que un masaje de 10 minutos tiene resultados similares a los antiinflamatorios. El masaje es natural, las pastillas pueden dañarte por dentro. Eso sí, combina siempre el masaje con ejercicio.


    Si aún sigue teniendo dudas estamos aquí para informarle y ofrecerle el mejor tratamiento. Recuerde que “Mejorar su calidad de vida es nuestro mejor resultado”.

  • Esguince de tobillo y sus recaídas

    ¿Qué es un esguince de tobillo? 


    Cuando nos torcemos el tobillo, los ligamentos sufren una sobretensión. Cuando esto provoca un estiramiento excesivo o incluso una rotura (parcial o total) del propio  ligamento, entonces es cuando hablamos de esguince. Los efectos visibles más típicos son inflamación, sensación de calor y dolor.


    ¿Qué son y para qué sirven los ligamentos?


    Un ligamento no es sólo un elemento de sujeción entre los huesos, una de sus principales misiones es la de "sensor", ya que transmite en todo momento la posición de los huesos. Prueba de ello es que nadie necesita mirarse el pie para saber en qué posición lo tiene (flexionado, extendido...). Esto lo permiten una serie de receptores situados en los ligamentos (entre otros sitios) y que en su conjunto se llaman "propioceptores". Cuando se produce un esguince, estos propioceptores se lesionan debido al estiramiento excesivo, por lo que la articulación pierde percepción.


    ¿Por qué es tan frecuente sufrir recaídas?


    El tratamiento de frío y reposo, si bien adecuado, es muy incompleto. No es suficiente con dejar cicatrizar, sino que es fundamental recuperar la sensibilidad de la zona afectada para detectar situaciones de riesgo. Dicha sensibilidad es la que alerta a nuestros músculos para reaccionar a tiempo, evitando nuevas torceduras, y resulta por tanto esencial para evitar recaídas.


    La conclusión a la que se ha llegado es que la mayoría de la gente tiene conocimientos básicos sobre los esguinces, pero que muchos desconocen realmente lo que pasa dentro del tobillo. Esto, además de mera cultura general, es muy importante a la hora de acelerar la recuperación pero sobre todo para prevenir futuras recaídas.


    ¿Por qué recuperar la sensibilidad en los ligamentos es tan importante?


    Lo más importante de entender es que el ligamento en sí no tiene la suficiente fuerza para evitar por sí sólo las torceduras de tobillo. Lo que hace, en cambio, es detectar cuando un estiramiento empieza a ser excesivo. Llegado ese momento, lanza una señal de alarma a los músculos del tobillo, para que éstos se tensen y eviten efectivamente la torcedura. Sin embargo, si los receptores están dañados, tardará mucho más en avisar y para cuando suene la alarma y el músculo reaccione, probablemente sea ya demasiado tarde y nos torzamos el tobillo de nuevo, pudiendo provocar un nuevo esguince. Esta es la explicación de que un esguince mal curado llama a otro.


    La conclusión práctica es que un esguince no se debe curar únicamente con reposo y frío. Por supuesto estos dos tratamientos nos permitirán una recuperación suficiente para muchas actividades, pero si no rehabilitamos nuestro sistema propioceptivo con ejercicios específicos para que recupere la sensibilidad perdida, el riesgo de recaída será muy importante. Por eso le aconsejamos que no deje de acudir a un profesional para que le indique que ejercicios se adaptan a su caso en particular para lograr una buena recuperación a prueba de recaídas.

  • Acupuntura: Definición y utilidades en fisioterapia

    La acupuntura es una técnica milenaria de la medicina china tradicional. Se basa en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restablecer la salud y el bienestar en el paciente. Esta regulación se consigue mediante la estimulación de los meridianos a través de unos puntos localizados en diferentes partes del cuerpo.


    A día de hoy, cada vez aparecen más artículos y estudios de investigación que certifican la efectividad de la acupuntura como medio de tratamiento. De hecho, en Occidente se considera ya como una opción terapéutica indicada para un abanico determinado de dolencias.


    La técnica de la acupuntura no es inocua, por lo que debe ser realizada por personal especializado. MQ2 Centro Integral de Fisioterapia y Pilates es un Centro reconocido por el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía como un centro habilitado para practicar la acupuntura.


    La aplicación de la acupuntura en el tratamiento de lesiones y enfermedades es muy variado, entre otros ámbitos es aplicable a:


    • Traumatología: lesiones musculares, óseas, tendinosas, ligamentosas, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, tendinitis, contracturas, esguinces…


    • Reumatología: tratamiento del dolor reumatológico como artrosis, artritis, fibromialgia,…


    • Neurología: cefaleas, migrañas, vértigos,  neuralgias, parálisis faciales…


    • Otras especialidades: ansiedad, estrés, miedos, preocupaciones, herpes, cicatrices, psoriasis, retención de líquidos, edemas…

  • La Auriculoterapia

    Es una terapia, dentro de la Medicina Tradicional China, que estimula unos puntos reflejos de la oreja. Estos puntos correctamente estimulados provocan una reacción del sistema nervioso sobre la zona refleja afectada que ayuda a su mejora.


    Además también nos puede servir como complemento en el diagnóstico del paciente ya que estos puntos duelen cuando la zona refleja está afectada.


    Dentro de las ventajas de la auriculoterapia podemos decir que trata tanto patologías agudas como crónicas y que tiene resultados rápidos; además de que posee múltiples indicaciones y escasas contraindicaciones.


    ¿En qué nos puede ayudar la Auriculoterapia?


    - En cualquier tipo de dolor: ciáticas, cervicalgias, lumbalgias, cefaleas, epicondilitis, neuralgias…


    - En trastornos funcionales y orgánicos: dismenorrea, estreñimiento, asma, prurito, alergias, vértigos…


    - En patologías psíquicas: estrés, ansiedad, depresión, insomnio….


    Contraindicaciones tiene muy pocas, no se debe usar durante el embarazo y en pacientes con hipertensión, asma o  insuficiencia cardíaca graves, dolores que sean subsidiarios de intervención quirúrgica o pacientes muy debilitados.

  • Drenaje linfático: Qué es y para qué sirve

    ¿Tienes pesadez o dolor de piernas? ¿te encuentras hinchada? ¿tienes las manos como acolchadas y ya no te cabe ningún anillo?


    Entonces el drenaje linfático manual puede ayudarte.


    El DNM consiste en un masaje superficial de movimientos lentos y rítmicos que facilitan la circulación linfática. Pero, ¿qué es la circulación linfática? Es una circulación paralela a la circulación sanguínea, que transporta un líquido denso (linfa) que arrastra proteínas y partículas más grandes que la sangre. Además, posee unos ganglios linfáticos que actúan como filtros de sustancias de desecho, agua y grasa que a veces no eliminamos, y por eso nos hinchamos, tenemos pesadez y piernas cansadas.


    Es importante no realizar esta técnica cuando existan infecciones agudas, insuficiencia cardíaca, flebitis, tromboflebitis o trombosis venosa profunda y tumores malignos. Hay que tener cuidado es crisis asmáticas, reacciones alérgicas, hipotensión e hipertiroidismo.


    Efectos del drenaje linfático manual:


    Acción relajante: aumenta la acción delSistema Nervioso Vegetativo permitiendo la relajación y sedación del paciente.


    Acción drenante: es la acción más importante. Va a facilitar la evacuación de líquido y de sustancias del tejido conectivo como por ejemplo durante el embarazo tras los cambios hormonales, tras cirugía de cáncer de mama…


    Acción analgésica: al tratarse de maniobras suaves, se estimulan receptores de la piel que evitan la transmisión del dolor. Además, ayuda a evacuar sustancias tóxicas cuyo acúmulo estimula las terminaciones nerviosas del dolor.


    Acción estética:


    Aplicación dermatológica: el acné, los eczemas, las quemaduras y las cicatrices; mejorando los tejidos de la piel y favoreciendo la nutrición.


    Otras aplicaciones: eliminación de líquidos y celulitis tras liposucciones e intervenciones similares.

  • Terapia Miofascial

    ¿Se levanta con dolor intenso y cierta rigidez? ¿Tiene dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo? Estos son algunos síntomas característicos de las Disfunciones Miofasciales, a los que se añaden, dolor sordo, fatiga u otros síntomas somáticos.


    Pero, ¿QUÉ ES LA FASCIA? Es tejido conectivo (gran contenido en colágeno) que envuelve músculos, huesos y articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares, protegiendo y manteniendo la estructura del cuerpo unido, dándole la forma que tiene. Forma una red ininterrumpida, al mismo tiempo que separa cada compartimento de cada estructura, los une entre sí. Entonces, una lesión (golpes, cirugías, posturas anómalas, alteraciones emocionales, entre otras) en una parte de la fascia puede causar de forma directa alteraciones en el aparato locomotor e indirectamente en otros sistemas como el respiratorio, cardiovascular o nervioso.


    Para este tipo de disfunciones en MQ2 estamos formados en la TERAPIA MIOFASCIAL, la cual, es un método de evaluación y tratamiento donde se utilizan movimientos tridimensionales, estiramientos suaves y presiones sostenidas en todo el sistema fascial para eliminar sus restricciones y equilibrar las funciones alteradas del cuerpo.


    Esta terapia abarca un amplio campo de aplicaciones clínicas, pudiéndose combinar con otros métodos de tratamiento. Por su eficacia y efectividad destacan los tratamientos de:


    Lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias (acompañadas de cefaleas, vértigos, inestabilidad).

    Tendinopatías: epicondilalgia o codo de tenista, túnel carpiano, manguito de los rotadores.

    Hombro doloroso.

    Fibromialgia.

    Tratamientos postquirúrgicos, cicatrices…

    Disfunciones mandibulares.

    Latigazo cervical o whiplash.


    En MQ2 Fisioterapia consideramos la terapia miofascial como parte importante del tratamiento donde el paciente es tratado de manera global, prestando atención a toda la estructura corporal y no solo a la zona dolorosa del paciente. No dudes en preguntarnos todas sus dudas.

Share by: